Alaba Onajin es un dibujante e ilustrador independiente que actualmente reside en Lagos (Nigeria). Entre sus trabajos publicados destacan Anike Eleko, un cómic infantil sobre la educación de las niñas, On Ajayi Crowther Street, una novela gráfica publicada por Cassava Republic y varias colaboraciones artísticas con la Unesco para el proyecto Mujeres en la historia de África. +
Nació en 1940 en San Luis de Senegal, en el seno de una familia musulmana y universitaria. Profesora de Inglés, realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Dakar y en Estados Unidos. Militante en política y en la causa feminista, ocupó varios cargos de especial relieve, como secretaria de Estado de la Condición Femenina o consejera técnica en el Ministerio de Educación Nacional en Senegal. +
Bako Rasoarifetra es historiadora, arqueóloga y se ha especializado en museología. Es profesora del Departamento de Civilizaciones de la Facultad de Letras y Humanidades de la Universidad de Antananarivo. Es coautora de los textos del cómic Gisèle Rabesahala. Paseo por la colina real de Ambohimanga del proyecto Unesco Mujeres en la historia de África. +
Boubacar Boris Diop nació en la Medina de Dakar en 1946 y es uno de los intelectuales más importantes de África. Novelista, ensayista, dramaturgo, guionista y profesor universitario, fue director del periódico Le Matin de Dakar y colabora habitualmente en prensa internacional: Le Monde Diplomatique y Courrier international (Francia) o Internazionale (Italia). +
La primera experiencia cinematográfica de Edouard Joubeaud fue en la película Jacquot de Nantes, de Agnès Varda, en la que interpretó el papel de Jacques Demy cuando era niño. Posteriormente, dirigió documentales en Madagascar (Mavokely, Les charbonniers) y produjo obras escénicas en colaboración con autores de la diáspora malgache, como Le Prophète et le Président, de Raharimanana, en 2005. +
Eric Zoe Muthoga era un artista, ilustrador y autor de cómics keniano autodidacta. Creció en un pequeño pueblo y comenzó a dibujar a una edad temprana. Su obra se inspiraba en los dibujos animados, el manga y los pocos cómics que leyó cuando era niño. Consideraba importante transmitir las historias de África a través de los cómics, la ilustración y las películas de animación para proyectar una imagen positiva de África. +
Fatou Keïta nació en Soubré, Costa de Marfil, en 1965. Su infancia transcurrió entre Burdeos, donde estudió primaria, y Buaké, donde estudió secundaria. Se licenció en Inglés por la Universidad Nacional de Costa de Marfil y se doctoró en Estudios Anglosajones por la Universidad de Caen en 1984. Es profesora de literatura inglesa en la Universidad Félix Houphouët-Boigny de Abiyán. +
Francisco Zamora Loboch nació un 28 de agosto en Santa Isabel (actual Malabo), Guinea Ecuatorial. Cursó la carrera de Periodismo en Madrid y a lo largo de su andadura profesional ha sido redactor en varios medios impresos como Baleares, Odiel, Pueblo, Mundo Obrero, Diario 16, El Sol, Actual y 20 Minutos. También colaboró durante tres años con Radio Nacional de España. +
Ivor W. Hartmann es un escritor, editor y artista visual de Zimbabue. Fue ganador del Golden Baobab Prize en 2009 (Mr. Goop), finalista del Yvonne Vera Award en 2011 (A mouse amongst men) y seleccionado para el proyecto Twenty in 20: The best short stories of South Africa’s 20 years of democracy en 2014. En 2015 ganó el tercer premio del Jalada Prize for Literature con La última transmisión. +
Mariama Ndoye nació en Rufisque, Senegal, en 1953. Estudió Letras Clásicas en la Universidad de Dakar, obtuvo la licenciatura en 1976 y se doctoró en Letras Modernas en 1982. Tras cursar Museología en la Escuela del Louvre, fue conservadora del Museo de Arte Africano del Instituto Fundamental de África Negra en Dakar hasta 1986 y fue profesora de Letras en el Instituto Sainte Marie de Cocody, en Abiyán. +
Obioma Ofoego (Londres, 1984) es abogado, traductor y académico. Realizó sus estudios en la Universidad de Oxford, la Escuela Normal Superior de París y en la Sorbona, París IV antes de completar su doctorado en la Universidad de Toulouse 2. Sus publicaciones incluyen un libro sobre la obra del escritor nigeriano Wole Soyinka, traducciones de literatura africana y artículos especializados en derecho internacional. +
Originario de la provincia de Bandundu, en la República Democrática del Congo, Pat Masioni es dibujante y guionista de cómics. También es ilustrador de prensa, pintor y autor de cuadernos de viaje. Trabaja y vive en París desde 2002. Es el dibujante de la mítica serie Lycée Samba Diallo (LSD) de la revista panafricana Planète Jeunes. +
Sandra Joubeaud es directora de cine y guionista. Comenzó su carrera con productores independientes franceses . Más tarde, en Estados Unidos y Canadá, trabajó en desarrollo y reescritura para Lakeshore Entertainment, Miramax y Sony. Ha escrito varios largometrajes entre los que destacan: L’autre pays, Libre o Haingosoa. +
Sheree Renée Thomas, nacida en Memphis, Estados Unidos, es la autora de Shotgun lullabies (2011) y Sleeping under the tree of life (2016), y la editora de las antologías de ficción especulativa Dark matter, ganadoras del World Fantasy Award en 2001 y 2005. Editora invitada de la doble edición especial de Obsidian titulada «Speculating futures: Black imagination & the arts» (2017). +
Sleeping Pop es una dibujante y diseñadora gráfica que vive en Antananarivo, Madagascar. Desde 2008 ha trabajado en varios proyectos como Fara et le Gardien de Masoala (Vali Production, 2013), el cómic colectivo sobre los derechos de los niños titulado Zonay ankizy andavanadro (Unicef y Tantsary, 2011) o el cómic sobre la educación de los niños titulado Karapapaka hors série (Alianza Francesa de Antananarivo, 2008). +
Suleiman A. Buhari, que se define como prosaico diurno y poeta nocturno, reside en Lagos, Nigeria. En 2013 participó en los talleres de escritura creativa de la organización nigeriana Farafina Trust y fue autor invitado en el Salón del Libro de Port Harcourt. En 2014 fue seleccionado para el Babishai Niwe Poetry Award. En 2015 ganó el segundo premio del Jalada Prize for Literature con Descubriendo el viaje en el tiempo. +
Periodista, historiadora y escritora de origen afrocaribeño nacida en Senegal, Sylvia Serbin ha vivido más de treinta años en África y reside actualmente en Francia. Es autora de Reines d'Afrique et héroïnes de la diaspora noire (Editions Sépia, 2004), uno de los primeros libros dedicados a las mujeres africanas que han desempeñado un papel importante en la historia del continente. +
Venance Konan nació en 1958 en Costa de Marfil. Se doctoró en Derecho por la Universidad de Niza y regresó a su país para entregarse al periodismo. En 1993 obtuvo el premio al mejor periodista de investigación de Costa de Marfil por una serie de reportajes sobre la guerra en Liberia y la droga en su país. +
Vero Rabakoliarifetra es periodista y directora desde los años 90 del siglo XX. Ha producido y dirigido películas documentales, la mayoría de las cuales abordan la situación social de la población malgache. Ha recibido recientemente la condecoración Commandeur de l’Ordre des Arts, des Lettres et de la Culture de Madagascar. +
Ytasha L. Womack, nacida en Chicago, Estados Unidos, es escritora, directora de cine y bailarina. Como cineasta destacan su colaboración en el guion y la producción de Love shorts (2004) y su próximo proyecto Bar star city, película de ciencia ficción situada en Chicago. Su faceta de escritora ha sido aplaudida por la crítica y el público. +
Zachariah Waweru Njeri (Zak Waweru), de Nairobi, Kenia, prefiere referirse a sí mismo como estudiante de la vida. Aprende sobre todo de la observación y la pregunta que más se hace es por qué. Le gusta escribir sus pensamientos para encontrarles un sentido y en ese proceso crea una historia. +