España no lee a las grandes voces de las literaturas africanas

Publicado en elDiario.es el 15.11.2021. Autora: Carmen López.

[…]

Premiados internacionales inéditos o poco leídos

[…]

Marina M. Mangado es otra editora que apuesta por traducir al castellano a autores y autoras africanas y sacarlos al mercado en formato digital. La editorial 2709 books se empezó a gestar en su cabeza en el año 2009, cuando estudiaba Edición. «Entonces vivía en París, tenía acceso a mucha literatura africana francófona y me di cuenta de que apenas había leído obras de autores africanos. Analicé la oferta en lengua española y descubrí que en España se habían publicado algunos clásicos, como Chinua Achebe, Mariama Bâ o Wole Soyinka, pero casi ningún autor de las nuevas generaciones, y muy pocas mujeres», comenta a elDiario.es. Finalmente, su proyecto echó a rodar el 27 de septiembre —de ahí el nombre— de 2013.

[…]

Clásicos, algunos; renovadores, pocos

Para ella, que no haya más escritoras y escritores africanos conocidos en este país se debe a varias razones. «Una de las causas puede ser histórica: España ha vivido mucho tiempo de espaldas a África, en general bastante ajena a los procesos descolonizadores y posterior desarrollo político y social, sobre todo en lo que concierne al África subsahariana. Y la falta de interés y de información también ha afectado a la literatura, claro. Es posible que también haya habido algo de menosprecio: esa imagen generalizada de África como continente de los desastres y las guerras, subdesarrollado, casi iletrado».

[…]

¿Literatura africana o literaturas africanas?

Las etiquetas que generalizan son habituales en el sector del libro. «Literatura inglesa» , «literatura femenina» o «literatura africana», claro. Todas ellas presentan debates porque tienden a ser reduccionistas. ¿Qué se toma como referente a la hora de catalogar? ¿La procedencia de los autores? ¿La lengua? ¿El género? ¿El estilo?

[…]

Marina M. Mangado sostiene que ambas opciones son válidas, pero que desde su editorial prefieren hablar de literaturas africanas porque el concepto transmite bien la diversidad literaria del continente. «No hay unanimidad posible: en ocasiones el límite es geográfico y algunas iniciativas africanas agrupan a escritores únicamente de África subsahariana y de la diáspora de estos países; otras veces, los autores del continente han mostrado su cansancio frente a lo que consideran «literatura africana inmigrante», que es la escrita por autores africanos que no frecuentan sus países de origen y que escriben desde y sobre Estados Unidos, Francia o Inglaterra, pero no sobre la realidad africana».

Además, la lengua es otro factor que influye en el intento de definir qué es la literatura africana. «Hay escuelas que defienden la apropiación de la lengua del colonizador para la creación literaria (Achebe) y otras que consideran que solo la literatura escrita en lenguas africanas es realmente literatura africana (Thiong’o, que denomina «afroeuropeas» las literaturas escritas por africanos en lenguas coloniales). Es un debate complejo y apasionante a partes iguales», completa la editora.

Iniciativas que van más allá del mercado

La librería y la prensa no son los únicos cauces a través de los que las obras llegan a los lectores. Están, por supuesto, las bibliotecas pero también los clubs de lectura o las jornadas culturales, por nombrar dos de las actividades que promueven Marina M. Mangado y Vicente Enrique Montes, respectivamente.

El club de lectura Baobab nació en enero de 2016 y se reunió hasta marzo de 2020 en la Biblioteca Pública del Estado en Albacete, pero la pandemia hizo que se tuviese que pasar a formato online. Pese a todo, las reuniones tenían tanto éxito que el número de plazas por sesión se ha limitado a 25. La coordinadora de la actividad, que es gratuita, es la traductora Alejandra Guarinos Viñals. Según Mangado, a principio de cada temporada escogen las lecturas, abren la inscripción y se reúnen una vez al mes.

«Escogemos los libros siguiendo un criterio parecido al de la creación del catálogo: mostrar la diversidad literaria del continente y de la diáspora africana, tanto en estilos como en temática. También priorizamos, dentro de lo posible, los libros publicados por editoriales independientes», afirma. Los libros están disponibles en formato digital porque no solo participan lectores y lectoras de España, sino que también hay gente que vive en África y América Latina.

[…]

El tema del género es transversal en cualquier aspecto de la sociedad y la literatura no iba a ser menos. En el listado de premios recientes, la única mujer que aparece es Paulina Chiziane. ¿Están las escritoras aún más invisibilizadas que los hombres en el mercado? Marina M. Mangado señala que de los cinco premios Nobel africanos, solo uno es mujer: Nadine Gordimer. «Sin embargo, es curioso que una mujer, Chimamanda Ngozi Adichie, sea una de las autoras de origen africano más conocidas y leídas en España», dice. Y menciona a otras fundamentales que, aunque casi desconocidas, ya están traducidas y publicadas en español:« Nuestra hermana aguafiestas, de Ama Ata Aidoo, con magnífica traducción de Marta Sofía López, o Nubes de lluvia, de Bessie Head. En este ámbito, creo que hay que destacar la labor que está haciendo el editor y traductor Federico Vivanco, que ya ha presentado dos antologías de relatos de autoras africanas anglófonas: Ellas [también] cuentan y Ve, cuéntaselo al sol».

Los que faltan

[…]

Mangado dice que «Scholastique Mukasonga, por ejemplo, es una autora ruandesa imprescindible. Se tradujo una de sus novelas, pero se publicó en pequeña tirada en el marco de un proyecto de cooperación al desarrollo, si no me equivoco. De Emmanuel Dongala, que es congoleño, solo se han traducido tres obras, pero están todas descatalogadas», explica.

Ver el artículo completo original

Scroll al inicio